La proporción de dólares en las arcas de los bancos centrales extranjeros alcanzó su nivel más bajo desde 1995, un cambio impulsado por una fuerte caída de la moneda más que por una reducción de las reservas, según informó este miércoles Bloomberg, citando datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), que se basan en informes confidenciales de 149 economías.
Así, el saldo de dólares en las reservas internacionales cayó entre abril y junio al 56,3 %. Se trata de una caída de casi 1,5 puntos porcentuales con respecto al primer trimestre, cuando disminuyó al 57,79 %, el nivel más bajo en 3 décadas. Sin embargo, en términos de moneda constante, la cuota del dólar se mantuvo prácticamente sin cambios, señalaron expertos del FMI.
«Los efectos del tipo de cambio provocaron casi toda la caída de la cuota de la moneda estadounidense en las reservas de divisas» en el segundo trimestre, apuntaron los investigadores, que estimaron que las fluctuaciones monetarias provocaron alrededor del 92 % de la caída.
Una serie de factores han afectado este año al dólar, entre ellos las subidas generalizadas de los aranceles impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump; su presión sobre la Reserva Federal para que bajara los tipos de interés; así como elementos de su ley tributaria, aprobada en julio, que aumentan el déficit, explicó, a su vez, Bloomberg.
Dado que los bancos centrales informan al FMI de sus reservas de divisas en dólares, las fluctuaciones de los tipos de cambio repercuten en el valor de las reservas subyacentes. A menudo, estas fluctuaciones son relativamente modestas en un trimestre determinado. Sin embargo, en la primera mitad del 2025, el índice DXY, un indicador de referencia del rendimiento del dólar estadounidense frente al euro y las divisas de Japón, el Reino Unido, Canadá, Suecia y Suiza, cayó más de un 10 %, su mayor bajada desde 1973. Mientras, entre abril y junio, el dólar se depreció un 7,9 % frente al euro y un 9,6 % frente al franco suizo.