- En América Latina y el Caribe, en todo el curso de la historia, las minorías y los intereses norteamericanos han incorporado a los cuerpos armados nativos a mujeres y hombres para que les sean incondicionales.
2.- Los grupos dominantes tienen la falsa creencia de que, captándolos, adiestrándolos y poniéndolos a vivir en comunidad, ya pueden tener la absoluta adhesión de los futuros uniformados.
3.- La realidad de la vida ha demostrado que los opresores no han contado con la posición incondicional castrense para eternamente aplastar a los pobres.
4.- Cuántas veces los pueblos se encuentran en estado de opresión material y espiritual, ahí han dicho presentes sus uniformados más consecuentes y sensibles.
5.- Sería algo contrario a la razón creer que en conjunto los cuerpos armados van a pensar en la misma dirección y al margen de su posición clasista.
6.- Lo que nos enseña el proceder de militares patriotas e identificados con los marginados sociales es que en ellos pesa más el sufrir de las masas que las ideas que les han inculcado para defender el sistema de explotación y de desprecio al ser humano.
7.- En diferentes épocas, desde los cuarteles han salido hombres de honor, gallardía y decoro que con su accionar han sabido interpretar el sentir de sus compatriotas. Veamos.
8.- Luis Carlos Prestes, prestigioso militar brasileño, fue el fundador de la famosa Columna Prestes, a la cual se incorporaron muchos militares patriotas. En las décadas del 20 y 30 del siglo pasado, la política brasileña contó con Prestes, conocido como el Caballero de la Esperanza.
9.- El general Juan José Torres, nacido en 1921 en Bolivia, Cochabamba, refutando el papel asignado a los militares por la estrategia estadounidense en América Latina, Torres, aborda ese problema con estas palabras: “Las Fuerzas Armadas no tienen por qué ser tipificadas como puestas exclusivamente para reprimir el fenómeno político del comunismo internacional, sino fundamentalmente como cooperadoras y agentes eficientes de la batalla contra las manifestaciones del subdesarrollo económico”.
10.- Juan Velasco Alvarado, general peruano, en 1968 puso fin al régimen de Fernando Belaúnde Terry. Fue el presidente peruano que enfrentó a los Estados Unidos expulsando a la Misión Militar Norteamericana, y llegó a decir: “La tierra debe ser para quien la trabaja y no para quien derive de ella renta sin labrarla”.
11.- Continuando con militares latinoamericanos que hicieron causa común con sus pueblos, hay que recordar al general Guillermo Rodríguez Lara, que en Ecuador, en 1972, hizo amplias transformaciones e integró a su país a la OPE. También procede tener presente al general panameño Omar Torrijos, que puso el canal bajo el control de su país y, además, creó la patriótica Guardia Nacional.
12.- Hugo Chávez, con el grado de comandante de las Fuerzas Armadas de Venezuela, el 4 de febrero de 1992 lideró una insurrección armada contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez. Luego de varios sucesos imprevistos, Chávez ha sido el militar de la región que más ha incidido en el accionar político y social en provecho de su pueblo, en procura de lograr la independencia y plena soberanía.
13.- No solamente Brasil, Bolivia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela son los países que en su momento contaron con militares que actuaron pensando en su pueblo. También los dominicanos tienen uniformados que forman parte del pasado patriótico de militares latinoamericanos.
14.- La historia dominicana, y en particular la de sus Fuerzas Armadas, no puede ser escrita sin mencionar a los militares que en abril de 1965 hicieron uso de sus armas para defender la constitucionalidad y la soberanía nacional.
15.- Todo dominicano bien nacido debe recordar con respeto y admiración a los uniformados Francisco Alberto Caamaño, Rafael Fernández Domínguez,
Juan María Lora Fernández, Manuel Montes Arache y a otros que, al igual que ellos, supieron llenar de gloria a su patria y dignamente representaron a su institución.
16.- Por muy difícil que esté la situación para las grandes mayorías nacionales, siempre hay que contar con que en los cuerpos armados hay mujeres y hombres que en su momento van a actuar acorde con las aspiraciones de los más necesitados.
Santiago de los Caballeros,
10 de septiembre de 2025.