Santo Domingo.-Muy a pesar de la fama de las famosas chapeadoras conque se intenta denigrar a la mujer dominicana, las estadísticas de remesas siguieren aspectos para analizar,
Desde año el 2019, cuando inicio la Pandemia del Covid 19, las estadísticas registran que un mayor número de divisas llega a los hombres mediante envíos de remesas.
Solo en eñ 2019, de US$7,087.0 millones los hombres recibieron el 50.9% (US$3,543.5 millones) y las mujeres un 49.1% (US$3,479.7 millones).
El siguiente año, 2020, los hombres recibieron el 51.8% de los US$8,219.3 millones de divisas que llegaron al país, unos US$4,257.5 millones, mientras las mujeres alcanzaron el 48.2% (US$3,961.7 MM).
Antes del 2019, los flujos de remesas que llegaban al país eran recibidos por las mujeres, como en 2015, cuando el 60.5% (de US$4,960.8 millones, unos US$3,001.2 millones) llegó a manos femeninas.
En 2021, los flujos de remesas que llegaron al país aumentaron sobrepasando la barrera de los US$10,000 millones, cuando se registraron exactamente US$10,402.5 millones. De estos, US$5,534.1 millones (53.2%) quedaron en mano de los hombres, y US$4,868.3 millones (46.8%) fueron recibidos por las mujeres.
En el 2022, los porcentajes tanto de hombres como de mujeres se mantuvieron igual que en 2021, pero el flujo de divisa que ingresó bajó a US$9,856.5 millones.
En el 2023, las remesas volvieron a sobrepasar la barrera de los 10 mil dólares, llegado a sumar US$10,157.2 millones, de los cuales el 52.6% (US$5,342.6 MM) fueron cobrados por hombres, mientras que el 47.4% (4,814.5 MM) llegaron a manos de las féminas.
A días de cerrar el 2024, las estimaciones indican que el país obtendrá por remesas alrededor de los US$10,500 millones. Hasta noviembre, el Banco Central registraba ingresos por envío de divisas ascendentes a US$9,752.5 millones.