Otros 57 partido y movimientos han sido rechazados de reconocimiento por la JCE, pero el numero de reconocidos podría aumentar.
La política se ha convertido en la principal actividad de los dominicanos a juzgar por la cantidad de partidos y movimientos políticos existentes.
El ejercició de la Política en el país se ha convertido en la principal causa de movilidad social, por eso no es casualidad que muchos quieren tener sus propios partidos y jugar su propio juego en el tablero electoral.
La profesión de político puede requerir de ciertas habilidades, pero no hay que ir a una escuela ni ser un superdotado, solo basta con aprender a ser pragmático y aprender a cambiar de chaqueta en función de los nuevos vientos para ser existosos y lograr crecer económica y socialmente.
El pasado viernes la Junta Central Electoral (JCE) otorgó el reconocimiento al Partido Esperanza Democrática (PED) y a los movimientos políticos Cívico Cabrereño (MCC) y Humanista Independiente (MHI), la matricula de las agrupaciones políticas reconocidas ante el órgano electoral aumentó a 40.
El partido encabezado por Ramfis Domínguez Trujillo y los movimientos partidos Demócrata Independiente (PDI), Generación de Servidores (GENS) y Opción Democrática han sido los últimos en obtener la personería jurídica de parte de la JCE.
Llama poderosamente la atención que muchos otros partidos esperan la oportunidad de obtener el reconocimiento de la JCE como el actual senador de Santiago Rodríguez, Antonio Marte, el cual es denominado como “Partido Primero la Gente”.
Otro en espera es el Partido Político Justicia Social, encabezado por el exsenador de Santiago, Julio César Valentín.
El Partido Camino Nuevo, de Eglinn Morrison se encuentra a la espera de la decisión sobre su posible reconocimiento y el Partido Misión Amplia Alianza Sociopolítica (MAS), liderado por Fidel Santana y Higinio Báez.
La Ley 33-18, establece que para ser reconocidos, las organizaciones políticas deben de depositar una exposición sumaria de los principios, propósitos y lineamientos que sustentará el partido, agrupación o movimiento político, en armonía con lo que establece la Constitución y las leyes; los estatutos del partido, agrupación o movimiento político, que contendrán las reglas de funcionamiento de la organización, las cuales serán coherentes con los principios democráticos señalados en la Constitución y las leyes de la República.
También deben entregar una declaración jurada por los organizadores de que el partido, agrupación o movimiento político cuenta con ciudadanos, que asintieron con sus firmas, en una cantidad no menor del dos por ciento de los votos válidos emitidos en las últimas elecciones generales ordinarias presidenciales, la cual estará acompañada, en aquellas provincias o municipios donde presenten organismos de dirección, de una lista con los nombres, números de cédula de identidad y electoral y direcciones de quienes respaldan la solicitud, entre otros requisitos.
De acuerdo a lo revelado por la JCE existen 106 solicitudes de reconocimiento de personería jurídica hechas por partidos, agrupaciones y movimientos políticos en formación ante la Junta Central Electoral, 57 han sido rechazadas por no completar las formalidades y requisitos exigidos por el ordenamiento jurídico vigente para tales fines.