
Enea Lebrun / Gettyimages.ru
Ciudad de Panamá, 17 jun (Prensa Latina) La alianza Pueblo Unido por la Vida anunció hoy en Panamá nuevas manifestaciones contra una ley del seguro que incluye mitines y marchas de protesta y en rechazo a una brutal represión policial en curso.
En conferencia de prensa, el secretario de organización del sindicato de los obreros de la industria de la construcción, Yamir Córdoba, precisó que mañana miércoles habrán concentraciones desde el mediodía en los diferentes puntos del país.
También invitó el viernes de esta semana a una marcha popular desde el parque Urracá, en esta capital, hasta la plaza 5 de Mayo, en las inmediaciones de la Asamblea Nacional(parlamento) en solidaridad con los pueblos de Bocas del Toro y Ariame, en Darién, víctimas del uso de la fuerza por orden del presidente del país, José Raúl Mulino, quien se ha declarado dictador, aseveró.
Por su parte, el coordinador nacional del Frente por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (Frenadeso), Jorge Guzmán, denunció que como resultado de los ataques por aire, mar y tierra, más parecidos a formaciones militares hay varios heridos, algunos de gravedad.
Guzmán también instó al Defensor del Pueblo, Eduardo Leblanc, a que ese despacho juegue su rol y no se alinee ni justifique las medidas por parte del Ejecutivo en medio de un estado de sitio en la provincia bocatoreña.
En ese sentido denunció que los antimotines penetran a las casas de comunidades originarias y desalojan a sus moradores, al tiempo que lanzan gases lacrimógenos.
A pesar de una fuerte presencia policial para despejar las vías en la provincia de Bocas del Toro, aún se mantienen 24 puntos con bloqueos como parte de las protestas populares contra una ley sobre pensiones.
La víspera, el viceministro de Seguridad, Luis Felipe Icaza dijo que en ese noroccidental territorio, eminente turístico , el Gobierno inició la operación Omega para restablecer el libre tránsito y han detenido a 34 personas y reabiertos 19 puntos bloqueados por manifestantes, mientras en otros 24 lugares la población mantiene aún cerrado el paso para apoyar sus reclamaciones. Según Icaza, más de mil 300 agentes han sido desplegados que emplean unos 90 equipos, entre rodantes, aéreos y navales.
Estas protestas forman parte de una huelga nacional iniciada el 23 de abril pasado por los docentes a las que se sumaron el 28 de ese mes trabajadores de la construcción y otros sectores en rechazo de la Ley 462 sobre reformas a la Caja de Seguro Social.
La Iglesia Católica y la Universidad de Panamá se han brindado como espacio de mediación y establecer una mesa de diálogo a lo que se opone Mulino, quien aseveró que no revisará esa norma de pensiones sancionada en marzo de este año.
Los manifestantes también rechazan un memorando suscrito en abril último por el Ejecutivo con Estados Unidos que estiman lesivo a la soberanía nacional, pues permite el ingreso de tropas del norteño país bajo el supuesto argumento de defender la seguridad del Canal y garantizar el enfrentamiento conjunto al crimen organizado.
Pocas horas después de iniciado el operativo, la presidenta del Congreso General de la Comarca Ngäbe-Buglé, Elena Cruz, denunció en un comunicado que el operativo dejó personas heridas en comunidades indígenas de Chiriquí Grande.
mem/ga