CAROLINA PICHARDO.
https://listindiario.com/
En los últimos 119 años, la isla Española ha sido intervenida por tropas estadounidenses en al menos siete ocasiones, de acuerdo con registros históricos, que indican el uso de este recurso para controlar las crisis políticas y, en ocasiones, salvaguardar los intereses de las comunidades estadounidenses tanto en Haití como en República Dominicana.
A propósito de la actual crisis humanitaria y sociopolítica por la que está atravesando Haiti, Kenia ha anunciado su interés en encabezar una fuerza multinacional de 1,000 policías para controlar la ola de violencia encabezada, principalmente, por bandas armadas.
Este es un recuento de hechos históricos caracterizados por las intervenciones militares de Estados Unidos en la isla desde 1903 hasta la fecha.
En 1915, el presidente de Haití era Vilbrun Guillaume Sam. El país estaba pasando por una profunda crisis, debido a que ningún mandatario duraba más de un año.
Sam no fue la excepción, a los cinco meses de su mandato, en julio, fue asesinado por ciudadanos tras los descontentos con la represión que impuso contra los opositores a su mandato. Ya para esa época, Estados Unidos estaba interesado en Haití. Y evitó que tropas de Francia y Reino Unido, países que también planeaban intervenir el territorio, lo intervinieran adelantando a los hechos, con una intervención que se extendió por 19 años.
Los archivos del Departamento de Estado de Estados Unidos indican que “bajo las políticas intervencionistas de principios del siglo XX, el presidente Woodrow Wilson envió a la Marina de los Estados Unidos a Haití para restablecer el orden y mantener la estabilidad política y económica en el Caribe… Esta ocupación continuó hasta 1934”.
También estaban protegiendo los activos estadounidenses en el área y previniendo una posible invasión alemana, explica el Departamento de Estado en sus archivos. En 1929, luego de huelgas y levantamientos Estados Unidos inició la retirada que tuvo efecto en 1934.
Segunda ocupación
El 9 de noviembre de 1991, una misión civil de la Organización de los Estados Americanos (OEA), inició un acuerdo con el Parlamento haitiano y el presidente de ese entonces, Jean-Bertrand Aristide, para buscar soluciones ante la crisis política.
Para el 21 de septiembre de 1993, el Consejo de Seguridad autorizó el despliegue urgente de la Misión por un período de seis meses. Sin embargo, el 11 de octubre, un grupo opositor impidió que el barco se atracara en el puerto. Ante el impedimento, el primer grupo abandonó el territorio.
Meses después, el 16 de julio de 1994, la ONU aconsejó el despliegue de más de 15,000 hombres, como parte de una fuerza multinacional, para restablecer la seguridad en Haití.
También estaría integrada por una fuerza multinacional caribeña con 266 hombres pertenecientes a Jamaica, Barbados, Trinidad y Tobago y Belice junto al gran contingente americano, quienes se estaban entrenando en Puerto Rico.
Así que la ocupación se inició el 19 de septiembre de 1994. Una semana después fueron desplegados 15,000 hombres para desarmar, sobre todo, a los grupos paramilitares haitianos.
No fue hasta finales de 1995 cuando Estados Unidos traspasó las responsabilidades del mantenimiento de paz a la ONU, a través de una pequeña misión de las Naciones Unidas (UNMIH, por sus siglas en inglés).
Fuerza Multinacional Provisional
La noche del 29 de febrero de 2004, tras la dimisión del presidente Jean-Bertrand Aristide, y la crisis política que arrastraba Haití, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas autorizó el despliegue de una Fuerza Multinacional Provisional por un periodo de tres meses para ayudar a restablecer la seguridad y la estabilidad, explica la resolución 1542(2004).
El documento no específica la cantidad de soldados desplegados. Para el 30 de abril del mismo año, se actualizó la resolución con la conformación de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), que constó con 1,622 miembros de la policía civil y 6,700 efectivos.
Se supone que estaría vigente por seis meses, pero se extendió hasta octubre de 2017. En abril de 2017 el Consejo de Seguridad decidió su cierre el 15 de octubre de 2017, para pasar a ser una misión de mantenimiento de la paz más pequeña.
En República Dominicana
Días después de que el general Alejandro Wos y Gil derrocó al gobierno del presidente Horacio Vásquez, el 23 de marzo de 1903, barcos y 25 tropas comandadas por el teniente Richard McConnell fueron desplegadas en Santo Domingo y Puerto Plata.
Permanecieron en el territorio desde el 30 de marzo al 21 de abril de 1903, de acuerdo con una reseña de la Universidad Central de Arkansas.
También, cuenta el centro de estudios estadounidense, que entre el 2 de enero y el 11 de febrero de 1904, otras 300 tropas estadounidenses entraron al país en Santo Domingo y Puerto Plata, sin embargo existen pocos registros sobre este hecho. Unas 100 personas murieron durante la crisis.
Intervención de 1916-1924
De acuerdo con el Departamento de Estado, el gobierno estadounidense invadió República Dominicana ante las preocupaciones que el territorio fuera usado por Alemania como base para ataques contra Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918). La deuda nacional y la inestabilidad política iban en aumento, ante este escenario Washington exigió un mayor control de las finanzas dominicanas por parte de los EE.UU. y el reemplazo de las Fuerzas Armadas por una fuerza policial encabezada por un designado elegido por ellos mismos.
Esto llevó al colapso del gobierno recién instalado del presidente Juan Isidro Jiménez, cuyos intentos de acceder a las demandas de Estados Unidos enfrentaron una abrumadora oposición pública, y tuvo como consecuencia que Washington negara fondos a Jiménez para sofocar la revuelta que amenazaba a su gobierno y, en cambio, anunció una intervención militar.
El 7 de mayo de 1916, después de que las tropas estadounidenses desembarcaron en Santo Domingo y pueblos costeros, Jiménez renunció.
El 18 de septiembre de 1924 se retiraron las últimas fuerzas estadounidenses cuando entregaron la autoridad policial a la Guardia Nacional.
Intervención 1965
Cuatro días después del estallido de la Revolución de 1965, el 28 de abril, el presidente estadounidense Lyndon B. Johnson ordenó el envío de tropas hacia el territorio dominicano, bajo la “Operación Power Pack”, para “proteger la vida y propiedades estadounidenses en el país”.
El presidente estadounidense también tomó esa decisión para impedir el establecimiento de una “dictadura comunista”. En menos de dos semanas, ya habían llegado 22,800 militares y 10,500 estaban de camino. Para ese entonces, el país estaba sumido en una guerra civil entre militares que favorecían la vuelta al gobierno de Bosch y los que proponían una junta militar comprometida con elecciones generales anticipadas.
Fueron enviados 42,000 militares estadounidenses como parte de la operación, pero también se unió la Fuerza Interamericana de Paz (FIP), creada por la OEA el 6 de mayo de 1965, con tropas de Brasil, Honduras, Paraguay, Nicaragua y Costa Rica.
Las tropas estadounidenses permanecieron en el país hasta septiembre de 1966. Al menos 3,000 dominicanos también perecieron durante ese periodo y 31 militares estadounidenses. texto
del https://listindiario.com/