Las perspectivas de estabilidad para el 2022, que en principio resultaban muy alagueñas, parecen esfumarse en la medida en que avanza la nueva ola de la variante ómicron del Coronavirus por el mundo.
Una simple mirada por el actual escenario mundial trae amargos recuerdos de la peor parte del Covid 19, cuando las naciones comenzaron a cerrar sus fronteras y las aerolineas a cancelar o restringir sus vuelos.
Una vez más nos encontramos con el panorama miles de vuelos cancelados, cruceros buscando puertos para atracar con turistas infectados y, las naciones cerrando sus fronteras para impedir la entrada de la nueva variante que comienza a ser dominante en los contagios de Estados Unidos y Europa.
Las festividades de navidad y fin de año que mueven millones de personas en todo el mundo parecen ser ideal para que la situación defina el peor de los perfiles en cuanto casos y contagios.
El principal problema ahora es que la nueva variante es altamente contagiosa y el impacto de ómicron podría dañar sus perspectivas de crecimiento para la economía global que empezaba a recuperarse.
Diversas firmas que evalúan las proyecciones de crecimiento económico ya han hecho advertencias sobre el nuevo escenario 2022.
Los Gobiernos del mundo profundamente endeudados y frente a una galopante inflación que debora los ingresos de las familias trabajadoras disponen de pocos recursos para mantener la economía.
No sólo tienen que afrontar las carencias de materia prima, alimentos, así como los problemas del transporte y abasto de las cadenas de suministros, sino tambien frenar la inflación puede descencadenar profundo malestares sociales.
Las desigualdades sociales se han profundizado en todo el mundo mientras la mayoría de los programas de asistencias y ayudas sociales han sido retirado por los gobiernos.
Estados Unidos
El plan económico impulsado por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha sido torpedeado por los republicanos y algunos sectores demócratas debido a los intereses en juego.
Por el momento continúa estancado en el Congreso debido a las desavenencias entre los legisladores, incluidos los del propio partido del mandatario, es decir los demócratas.
La inflación

La agencia de estadística Eurostat reveló recientemente que la inflación interanual de la zona euro sigue en aumento y llegó a 4,9 por ciento, impulsada por el alza en los precios de la energía.
En la mayoría de las naciones de Europa y ciudades de Estados Unidos, los precios de energía motorizan la creciente inflación y auguran problemas mayores para el invierno que se coloca a la puerte de la casa.
La inflación en Estados Unidos subió un 6,8% en diciembre, según datos divulgados hoy por la Oficina de Estadísticas Laborales.
El alza representa el ritmo más rápido desde 1982, si se excluyen los alimentos y el combustible, que pueden variar mucho de un mes a otro, dicho indicador creció un 4,9 por ciento.
Sin embargo, los precios de alimentos han aumentados de forma acelarada en Estados Unidos, al igual que los precios de combustibles y la electricidad.